Forzados a creer: del engaño cotidiano al discurso de odio en la política


Creado por: María José Maldonado Flórez
En el pasado mes de abril se llevó a cabo la conferencia "Forzados a creer: del engaño al discurso de odio", que contó con la participación de reconocidos académicos. El evento Reunión a Juan Samuel Santos, profesor de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Tatiana Saavedra, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; y Pedro Posada, profesor de la Universidad del Valle.
La jornada estuvo marcada por profundas reflexiones filosóficas y sociales, centradas en cómo la mentira, usada de manera sistemática, se ha convertido en una herramienta política que amenaza la democracia, debilita el pensamiento crítico y distorsiona la percepción de la realidad.
Durante su intervención, el profesor Juan Samuel Santos presentó los principales hallazgos de su libro, escrito en coautoría con el profesor Gustavo Gómez Pérez, titulado Mentira y engaño en política: Perspectivas filosóficas y diálogos desde la academia.
Esta obra colectiva analiza cómo los discursos falsos, especialmente en el ámbito político, han evolucionado con el uso intensivo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Según Santos, su libro propone una reflexión profunda sobre cómo la mentira se entrelaza con otros campos del saber como la comunicación, la economía, la religión y el psicoanálisis. Además, busca ofrecer herramientas para resistir al engaño y contribuir a la construcción de una comunidad política basada en la igualdad, el respeto y la verdad.
Por su parte, la profesora Tatiana Saavedra expuso parte de los resultados preliminares del proyecto de investigación que lidera: Subjetividades Políticas: desinformación y discursos de odio en jóvenes universitarios de la ciudad de Cali.
Su ponencia se centró en cómo las redes sociales se han convertido en terreno fértil para la desinformación y la propagación de discursos de odio, afectando especialmente a los jóvenes entre los 18 y 25 años.
Durante su intervención, Saavedra explicó la diferencia entre desinformación (información falsa difundida intencionalmente), información errónea ( misinformation ) y la información maliciosa ( malinformation ), subrayando que esta última suele manipular hechos reales para generar daño o discriminación. También destacó los peligros de los discursos de odio, definidos como formas de comunicación que utilizan lenguaje peyorativo para atacar a grupos históricamente vulnerables por su religión, raza, género, identidad u orientación sexual.
“El riesgo más severo que enfrentamos en los próximos años, según el Informe de Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial, es el uso sistemático de la desinformación para socavar la legitimidad de los gobiernos y tentar contra la democracia”, señaló Saavedra.
Los resultados de su investigación, basados en entrevistas cualitativas a 39 jóvenes, revelan que las categorías más frecuentes fueron los discursos de odio (26,9%), la identidad social (21%), las orientaciones emocionales (20%) y la desinformación (16,9%).
La profesora Saavedra subrayó que, debido a su exposición constante a los algoritmos de las redes sociales, los jóvenes están particularmente vulnerables a ser influenciados por contenidos falsos o polarizantes. Por eso, insistió en la necesidad de promover la alfabetización mediática, generar conciencia sobre las implicaciones políticas de compartir información falsa y fomentar debates respetuosos que reconozcan la dignidad del otro.
“Es momento de proponer un debate consciente, responsable, plural y respetuoso”, concluyó Saavedra.
Además, anunció que el grupo de investigación se encuentra desarrollando un producto digital interactivo dirigido a jóvenes, con el fin de mitigar los efectos de la desinformación y los discursos de odio en redes sociales.
El profesor Pedro Posada complementó la discusión señalando que, si bien algunas mentiras pueden presentarse como “nobles” o bienintencionadas, su uso siempre resulta cuestionable en términos éticos y sociales. “Las mentiras —incluso las piadosas— alteran la confianza básica que sostiene toda convivencia democrática”, afirmó.
Los tres ponentes coincidieron en que es urgente fomentar nuevas narrativas que promuevan el pensamiento crítico, el respeto y la empatía, sobre todo en un contexto electoral como el que atraviesa actualmente Colombia. La conferencia dejó un mensaje claro: en tiempos donde la verdad se fragmenta, la educación y la conciencia ciudadana son claves para proteger la democracia.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Durante cinco semanas, estudiantes de Diseño de Comunicación Visual y Mercadeo de la Javeriana Cali trabajaron en equipos multidisciplinarios para enfrentar un desafío...
Durante la "Semana Javeriana", La Universidad reafirmó su compromiso inquebrantable con la construcción de comunidad y el fortalecimiento de...
Felipe Ortega y Juan Felipe Otero, hoy egresados de Ingeniería Industrial de la Javeriana Cali, desarrollaron un algoritmo basado en inteligencia artificial que...