Catatumbo. Diagnóstico territorial basado experiencias propias y conocimientos ancestrales.


Creado por: Natalia Andrea Garzon
Cúcuta, septiembre de 2023 – En un esfuerzo por fortalecer la autonomía territorial y la planificación comunitaria, con el acompañamiento de Línea de investigación de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial se llevaron a cabo dos talleres en el departamento de Norte de Santander. Uno de ellos tuvo lugar en Cúcuta con la organización Madres del Catatumbo, mientras que el otro se desarrolló en Tibú con el pueblo indígena Barí. Estas actividades formaron parte del proceso de Lectura Territorial y Ordenamiento Territorial Propio (OTP), iniciativa que busca resaltar la manera en que las comunidades rurales perciben y gestionan sus territorios desde una perspectiva social, política, ambiental, económica e histórica.
La organización Madres del Catatumbo, compuesta principalmente por mujeres del municipio de Tibú, ha desempeñado un papel crucial en la protección de los derechos de las mujeres y la niñez en zonas afectadas por el conflicto armado.
Haga click sobre ver tablero y use los controles del visor para ampliar el contenido
Por su parte, el pueblo Barí, una de las etnias más representativas en la frontera colombo-venezolana, habita en los resguardos de Motilón que integran las organizacines Ñatubaiyibarí y Catalaura, Ambos grupos participaron activamente en los talleres con el fin de consolidar un diagnóstico territorial basado en sus propias experiencias y conocimientos ancestrales.
Haga click sobre ver tablero y use los controles del visor para ampliar el contenido
La metodología empleada incluyó la realización de cartografías sociales, grupos focales y líneas de tiempo, herramientas clave para la reconstrucción de la memoria histórica y el análisis de las dinámicas territoriales. La construcción de la línea de tiempo permitió identificar aspectos esenciales como el desarrollo organizativo, los procesos de poblamiento, la producción económica, la soberanía alimentaria y las manifestaciones culturales y tradicionales de cada comunidad.
Estas acciones contribuyen al fortalecimiento del Ordenamiento Territorial Propio y refuerzan la capacidad de las comunidades para enfrentar los desafíos actuales de sus territorios. A través de estos espacios participativos, las comunidades del Catatumbo avanzan en la consolidación de estrategias que garantizan su desarrollo y pervivencia en armonía con sus valores y tradiciones.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La presencia de las editoriales universitarias en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) crece en cada edición, consolidándose como un espacio clave para la...
Martín Corrales no se imaginaba que su primer proyecto como arquitecto sería en medio del silencio pandémico, sin familia en la ceremonia de grado, pero con la...
En el mundo digital actual, la ecología de medios y las industrias creativas digitales emergen como dos conceptos esenciales para comprender la dinámica mediática y su...
Con profundo dolor y solidaridad en este difícil tiempo, la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús se une a las muestras de afecto y fraternidad...
La Universidad Javeriana Cali fue sede de la tercera jornada de InnovaVÉ, evento que se realiza en el marco de la Semana Internacional de la Innovación (7 al 11 de abril...